Etiqueta: 3D

El proyecto de AlertaForestal moviliza a excursionistas para observar y registrar las afectaciones en los bosques de Cataluña
El 21 de marzo, Día Mundial de los Bosques, es la oportunidad perfecta para aprender a reconocer uno de los árboles más emblemáticos: el roble. ¿Quién no ha utilizado alguna vez la expresión "estar como un roble" para referirse a alguien especialmente capaz de aguantarlo todo?
El pasado domingo tuvo lugar el primer taller del proyecto Centinelas del Bosque, una iniciativa de AlertaForestal en la que buscamos implicar al mundo excursionista en el seguimiento de la salud forestal aliandonos con la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC).
¿Quién mejor que las personas amantes de la naturaleza y de las excursiones para ser los voluntarios que ayuden a vigilar la salud de los bosques? AlertaForestal lleva desde 2017 colaborando con la ciudadanía para realizar seguimiento de la salud forestal.
Esta última primavera ha sido generosa y hemos podido respirar un poco, ya que las lluvias que nos han traído los meses de abril, mayo y junio han aliviado la situación crítica en la que nos encontrábamos. Sin embargo, para algunos árboles, estas lluvias han llegado demasiado tarde.
Hoy, aprendemos para amar: el boj. En nuestro país habitan muchos testimonios tímidos sobre nuestra relación con la flora autóctona. Estos testimonios nos conectan con los bosques de todas partes, nos ayudan a conocer la identidad de las especies y, al redescubrirlos, pueden renovar nuestro cariño por una planta, convertirla en una amiga.
El proyecto quiere empezar a resumir anualmente los datos que se obtienen del voluntariado para así visualizar la evolución de este proyecto de ciencia ciudadana.
A lo largo de 2023 hemos seleccionado imágenes destacadas y las hemos compartido con nuestros seguidores y seguidoras realizando un análisis de la afectación observada para facilitar el aprendizaje y entrenar el ojo. Ésta es la recopilación de 2023:
Llevamos muchos meses viviendo una sequía persistente que a menudo va acompañada de mucho calor como el pasado verano o estos últimos días. Los bosques se enfrentan a esta situación de diferentes formas. Lo que hemos visto es que los pinos no responden a esta falta de agua del mismo modo que las encinas o los robles. Pero, ¿en qué se basa esta diferencia?
Los bosques mixtos donde encontramos sobre todo encinas, robles y algunos pinos hacen que la procesionaria tenga más dificultad para encontrar alimento y la mantienen a raya. En cambio, los bosques homogéneos de pinos la ayudan a proliferar.
Como cada año, después de los turrones, los barquillos y el roscón de reyes llega la temporada de afectaciones por procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en los bosques de Cataluña.
Entre el 18 de octubre y el 19 de noviembre de 2022 se ha celebrado la segunda edición del Mes de la Ciencia Ciudadana y Naturaleza organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
La falta de lluvias y las temperaturas exageradamente altas para la época del año, especialmente entre mayo y julio, han hecho que este verano los bosques de Catalunya hayan sufrido una sequía extrema.
Cataluña ha vivido el verano más cálido desde que se dispone de registros y durante junio y julio ha sufrido una excepcional sequía en algunas zonas del territorio.
Las duras condiciones climáticas de este verano en los bosques, transformadas en distintas oleadas de calor, y la gran implicación por parte del voluntariado de AlertaForestal nos han llevado a recibir más de 150 observaciones de esta alerta en los últimos tres meses.
La primavera de 2022, calurosa y seca en la mayoría del territorio catalán, se ha combinado con junio más cálido desde 2003 según el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) y una falta de lluvias crónica.
La orguga del boj es una de las primeras fases de la mariposa del boj (Cydalima perspectalis). Se la conoce con este nombre porque se alimenta de las hojas del boj masivamente y ha causado preocupación entre la sociedad.
El biólogo Quim Canelles ha avanzado en el conocimiento del impacto de las plagas de insectos en el paisaje forestal a través de su tesis.
Un estudio realizado por el CTFC, el CREAF y el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa concreta que la afectación más severa en Cataluña la encontraremos en las comarcas más al nordeste, donde las condiciones son más amables para la oruga.
Las áreas del litoral y prelitoral central y el extremo noreste de Cataluña son las zonas en las que ha llovido menos este verano y donde se prevé que los bosques pueden sufrir más los efectos de la sequía.