Excursionismo con mirada científica: Centinelas del Bosque cierra el ciclo de talleres 2025

¿Qué es Centinelas del bosque?

El proyecto de AlertaForestal moviliza a excursionistas para observar y registrar las afectaciones en los bosques de Cataluña.

A lo largo de los últimos meses, el proyecto Centinelas del Bosque, impulsado por la iniciativa de ciencia ciudadana AlertaForestal del CREAF, y con la colaboración de la FEEC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha puesto en marcha una serie de talleres en todo el territorio con un objetivo común: formar y movilizar voluntariado para identificar y hacer el seguimiento de afectaciones forestales como la sequía, la procesionaria, la oruga del boj, los vendavales o las nevadas.

A través de dinámicas participativas y actividades para hacer el conocimiento más accesible hemos convertido a excursionistas de todo el mundo en observadores activos del territorio, haciendo crecer la red de ciencia ciudadana que ya cuenta con más de 2.000 centinelas y 3.500 observaciones registradas.

Un taller inclusivo para realizar la ciencia ciudadana accesible a todo el mundo

Uno de los momentos más significativos del proyecto ha sido el taller para personas sordas, celebrado el 24 de mayo en Can Masdeu, en el Parque Natural de Collserola. Organizado conjuntamente con Madteam y con la colaboración de las intérpretes de Inclusivxs, demostramos que la ciencia ciudadana puede ser accesible, inclusiva y transformadora.

Las asistentes, miembros de la sección de personas sordas de la entidad excursionista Madteam, participaron con entusiasmo y con una alegría contagiosa en las actividades del taller. La comunicación no sólo fue fluida gracias al acompañamiento de las intérpretes, sino que, además, se dio un espacio de aprendizaje mutuo, donde las talleristas aprendieron sobre el idioma de signos mientras desgranaban las alertas forestales. Este ambiente de aprendizaje colaborativo hizo de este encuentro un evento verdaderamente transformador para el proyecto.

Talleres específicos para profundizar en cada alerta

El proyecto ha incluido talleres centrados en afectaciones concretas, como el dedicado a la oruga del boj, que realizamos en Olot el pasado mes de mayo con el acompañamiento del Centro Excursionista de Olot. Allí encontramos una zona de bosque con afectación muy severa, donde casi ningún boj conservaba hojas. Sin embargo, en las inmediaciones de una finca pudimos observar algunos ejemplares en buen estado e incluso orugas vivas in situ, lo que permitió cerrar el taller con una pequeña observación de la especie y sus primeros efectos sobre bojes sanos.

Estos talleres han sido clave para ofrecer una formación más especializada a las personas voluntarias, y reforzar su capacidad para realizar observaciones de calidad que contribuyan a la investigación científica.

Talleres genéricos: formación en todo el territorio y para todas las edades

Los talleres genéricos, pensados ​​para ofrecer una visión global de las cinco alertas que seguimos desde AlertaForestal, han tenido una gran acogida, especialmente en el sur del territorio.

Un ejemplo destacado fue el taller que celebramos en febrero en el Priorat, acompañados por l‘Associació d’excursionistes de Cornudella de Montsant. A pesar de la lluvia, reunimos a una treintena de participantes en un espacio cubierto. El ambiente estimulante motivó a participar incluso a los niños y niñas, que mostraron un interés y una capacidad para acertar las respuestas de la actividad como nadie en el grupo.

También hicimos parada en elPla de Santa Maria, donde el grupo de excursionistas de la Xiruca Foradada mostró un gran interés por entender cómo detectar los efectos del cambio climático en los bosques mediterráneos y qué papel puede jugar la ciencia ciudadana.

Sumamos ojos que observan el bosque

Los talleres Centinelas del Bosque han sido mucho más que sesiones formativas: han sido espacios de intercambio, de descubrimiento y de compromiso. Han servido para tejer una red de personas conectadas con el bosque a través del excursionismo y abrirles la puerta al cuidado de estos espacios a través de la observación y la ciencia ciudadana.

Gracias a todas las personas que han participado, el bosque tiene ahora más ojos que ayudarán a comprender sus cambios ecológicos, interpretar mejor sus dinámicas y contribuir al seguimiento científico de los impactos del cambio climático.

Tabla de contenidos