¿Qué puedo hacer si me encuentro un bosque afectado porvendaval?
Identifica los síntomas
El viento puede tumbar los árboles levantando las raíces o partiendo el tronco. No nos interesan los árboles que hayan sido talados por los equipos de trabajos forestales.
Evalúa la gravedad de la afectación
En la aplicación encontrarás una guía visual que te ayudará a valorar la afectación, aunque en algunos casos puede que resulte más difícil. Aunque no sea exacta, tu valoración será muy útil.
Haz una fotografía en horizontal
Haz una fotografía de paisaje horizontal, donde puedas ver todo un bosque con árboles caídos por el viento.
Introduce la observación en la App
Accede a la aplicación AlertaForestal para introducir tu observación. También puedes hacerlo desde tu ordenador o tablet a través de la web-app.
La App paso a paso
Accede a la aplicación y sube tu fotografía
Ubica tu fotografía
Comenta la observación
Preguntas frecuentes sobre lasvendavales
¿Por qué hacemos una alerta sobre daños por viento?
Los vendavales son aumentos repentinos y sostenidos de la velocidad del viento que pueden alcanzar intensidades muy altas y direcciones poco habituales. Son fenómenos relativamente habituales en Europa que pueden ser más frecuentes y más intensos con el cambio climático. En Cataluña hubo un vendaval reciente la noche del 9 de diciembre de 2014, que devastó el bosque de Can Deu (un espacio periurbano emblemático de Sabadell) y arrasó muchas hectáreas de pino carrasco (Pinus halepensis) en la comarca del Vallès Occidental.
Aparte de la alarma social que generan los vendavales, también generan preocupación en el sector forestal por dos motivos:
- Porque pueden devastar grandes extensiones de bosque en muy poco tiempo.
- Porque generan mucha madera muerta de golpe, lo que puede favorecer la proliferación de algunas plagas forestales (como los escolítidos) que se pueden propagar a los bosques sanos vecinos.
Hay cuestiones que no conocemos bien sobre este tipo de eventos extremos y sus consecuencias. Por un lado todavía no hay suficientes evidencias científicas que indiquen que estos vendavales puedan atribuirse directamente al cambio climático. Por otra parte, no se conoce qué especies de árboles y bajo qué condiciones pueden ser más resistentes al embate del viento, o qué tipo de gestión forestal se podría llevar a cabo para hacerlas más resistentes. Es imprescindible recoger más datos para comprender bien por qué y cómo afectarán los vientos a los bosques a medio y largo plazo.
¿Cómo utilizaremos los datos recogidos?
La información que obtendremos con vuestras observaciones (donde ha habido daños por viento y cuan afectado ha quedado el bosque) se combinará con datos del tipo de gestión, datos meteorológicos (velocidad del viento, dirección), mapas topográficos y otras fuentes de información, con las que elaboraremos modelos. Esto nos permitirá responder algunas preguntas dentro del contexto actual de Cataluña, como por ejemplo:
- ¿Las afectaciones mayores se dan en zonas de llanura o de montaña?
- ¿La gestión forestal previa ha tenido algo que ver?
- ¿Qué especies de árboles son más resistentes?
- ¿La arquitectura del árbol (altura, forma de la copa, etc.) tiene algo que ver en su resistencia al viento?
- ¿Cómo se recupera el bosque después de los vendavales?
Cuando tengamos datos recogidos de varios años podremos tratar la información teniendo en cuenta cómo se prevé que cambie el régimen de vientos. Con ello podremos predecir el impacto de la afectación por vendavales en los bosques catalanes para las próximas décadas y responder a preguntas como:
- Si continúa aumentando la temperatura, ¿aumentará la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, como los vendavales?
- ¿Qué proporción de los bosques catalanes podría verse afectada?
- ¿Es más probable que haya afectaciones severas en las comarcas del norte o del sur?
- ¿Y en el interior o en la costa?
Conocer toda esta información será muy útil para planificar la gestión forestal preventiva y aumentar la resistencia del bosque a los vendavales.
Mapa de alerta
Este mapa te permite ver todas las contribuciones de los ciudadanos a las alertas sobre vientos que hemos activado. Si te has registrado en el momento de hacer las observaciones, puedes visualizar todos los datos que has aportado seleccionando tu usuario.
Más información sobre lasvendavales
En Europa, varios vendavales han afectado últimamente grandes extensiones de bosque y han supuesto pérdidas económicas considerables. Una de las más recientes es la Tormenta Klaus, registrada en las Landas francesas en enero de 2009, con vientos de más de 170 km/h, que devastó 350.000 hectáreas de pinares de pino marítimo (Pinus pinaster), lo que tuvo consecuencias económicas más allá de la región afectada.
A pesar de estos episodios recientes, todavía hay bastante incertidumbre sobre cómo cambiará la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del aumento de temperatura del planeta. El caso de los vientos no es una excepción, a pesar de que se van acumulando más y más evidencias que relacionan el número y la intensidad de los episodios con el cambio climático.
Y no sólo interviene la temperatura; cuando el efecto de los vientos resulta más devastador es porque la dirección de los golpes de viento no es la habitual. Por ejemplo: si un bosque ha crecido en una zona donde los vientos habituales son de tramontana, cuando llegan fuertes golpes de viento desde otra dirección puede provocar que caigan todos los árboles de golpe como si fueran cerillas o piezas de dominó.
El abandono del bosque desde hace décadas ha propiciado la aparición de masas de árboles jóvenes, delgados y muy apretados, sobre todo en pinares de pino blanco, y esto puede agravar aún más los efectos de los vientos Si no se van haciendo clareos de vez en cuando, crecen mucho en altura pero no en grosor, lo que los hace especialmente inestables y vulnerables a la acción del viento.