¿Qué puedo hacer si me encuentro un bosque afectado pormariposa del boj?
Identifica los síntomas
La oruga del boj se come las hojas de los bojes. Busca bojedas en las que hayan perdido las hojas.
Evalúa la gravedad de la afectación
En la aplicación encontrarás una guía visual que te ayudará a valorar la afectación, aunque en algunos casos puede que resulte más difícil. Aunque no sea exacta, tu valoración será muy útil.
Haz una fotografía en horizontal
Haz una fotografia, en la que se tenga una visión amplia de bojes comidos por la oruga del boj.
Introduce la observación en la App
Accede a la aplicación AlertaForestal para introducir tu observación. También puedes hacerlo desde tu ordenador o tablet a través de la web-app.
La App paso a paso
Accede a la aplicación y sube tu fotografía
Ubica tu fotografía
Comenta la observación
Preguntas frecuentes sobrela mariposa del boj
¿Por qué hacemos una alerta sobre la mariposa del boj?
La oruga del boj (Cydalima perspectalis) es una especie de polilla invasora que, durante su fase de oruga, se alimenta de las hojas del boj y puede llegar a dejarlos totalmente defoliados.
Esta polilla es originaria del este asiático (China, Japón y Corea), pero fue introducida accidentalmente en Europa a través del comercio de plantas vivas en 2007, concretamente en Alemania y en los Países Bajos. Años después, en 2014, se encontró por primera vez en Cataluña —en Besalú, Girona— y en muy pocos años se ha convertido en una nueva plaga en nuestro país. Se desconoce cuál es su distribución actual, pues tiene una alta capacidad invasora y en fase de polilla puede volar varios kilómetros y poner los huevos. Lo que sí se conoce por el momento es que las comarcas más afectadas son la Garrotxa y Osona, aunque hay otras donde también se ha encontrado, como el Ripollès, la Selva, Pla de l’Estany y Girona, sin saber, sin embargo, cuál es el alcance de la afectación.
Actualmente, la oruga del boj está generando una gran alarma social por los efectos visibles que causa en los bojes: los deja totalmente defoliados e, incluso, puede llegar a devorar su corteza, poniendo en peligro la supervivencia de la planta. Asimismo hay mucha incertidumbre sobre las implicaciones que pueden tener estas altísimas afectaciones, por una parte por el desconocimiento que tenemos sobre la capacidad de recuperación de los bojes afectados y por otra, en relación a la velocidad de expansión de la plaga. En cuanto al bienestar de las personas, las orugas hacen unos hilos de seda que las permiten desplazarse de unos bojes a otros para seguir comiéndoselos y forman auténticas telarañas que se pegan al cuerpo de las personas que pasean entre arbustos infectadoss.
Aún existe mucho desconocimiento sobre su expansión actual y potencial, sobre la intensidad de su afectación, sobre cómo ha variado su ciclo de vida en Catalunya, sobre el impacto que el debilitamiento y / o mortalidad de los bojes puede acabar teniendo en las otras especies de animales y plantas de estos ecosistemas, de si aparecerán enemigos naturales que ayuden a controlar la plaga, etc.
Es imprescindible empezar a recoger datos para intentar responder a estas preguntas y comprender lo antes posible como se expande y cómo afecta y afectará la oruga del boj a los bojedales de Catalunya.
¿Cómo utilizaremos los datos recogidos?
La información que obtendremos con vuestras observaciones -dónde ha habido afectación por la oruga del boj y cuan afectado están los bojes- nos servirá para ir monitoreando la expansión de esta plaga. También se combinará con otros datos: meteorológicos (precipitación, temperatura), mapas topográficos y otras fuentes de información, con las que modeliza su expansión. Esto nos permitirá responder algunas preguntas dentro del contexto actual de Cataluña, como por ejemplo:
- ¿Hay condiciones concretas, que podamos detectar, que favorezcan o retrasen la expansión de la oruga del boj?
- ¿Hasta dónde ha llegado la expansión de la plaga?
- ¿A qué velocidad se propaga? ¿Puede acabar afectando a toda Catalunya? ¿Cuándo?
Combinaremos esta información con experimentos específicos para analizar la mortalidad del boj después de ataques continuados de la plaga y responder a preguntas como:
- ¿Se recupera el boj después del ataque de la oruga?
- ¿Qué proporción de los bojedales catalanes podrían morir?
- ¿Es más probable que haya afectaciones más severas en unas zonas u otras?
- ¿Cómo puede afectar la alta mortalidad de bojes al funcionamiento global del ecosistema forestal?
Conocer toda esta información será muy útil para tener datos sobre la expansión de la oruga y poder localizar nuevos focos de la plaga.
Mapa de alerta
Este mapa te permite ver todas las contribuciones de los ciudadanos y ciudadanas a las alertas sobre procesionaria que hemos activado. Si te has registrado en el momento de hacer las observaciones, puedes visualizar todos los datos que has aportado seleccionando tu usuario.
Más información sobrela oruga del boj
La oruga del boj tiene un ciclo complejo que puede incluir dos, tres o más generaciones por año dependiendo principalmente de las condiciones climáticas de la zona donde está viviendo. En su estadio más desarrollado las orugas hacen unos 35-40 mm y son de color verdoso. La forma más común de la mariposa adulta es nocturna y tiene las alas blancas con el margen marrón oscuro. Hacen unos 26-45 mm de envergadura y es bastante difícil de confundir con ningún otro.
Julio y agosto son los meses de máxima afectación de los bojes porque es cuando las orugas están más activas y su voracidad es máxima provocando una defoliación extrema de las plantas Los bojes son arbustos muy resistentes con capacidad de rebrotar y volver a hacer las hojas necesarias para su supervivencia. Pese a ello, los años 2017 y 2018 han sido dos años de defoliaciones continuas de los bojedales, principalmente de la zona de la Garrotxa y de Osona, y el debilitamiento repetido que van sufriendo estas plantas puede llegar a provocarles la muerte.