¿Qué puedo hacer si me encuentro un bosque afectado por sequía?
Las hojas amarronadas son un síntoma de sequía en los árboles.
Evalúa la gravedad de la afectación
En la aplicación encontrarás una guía visual que te ayudará a valorar la afectación, aunque en algunos casos puede que resulte más difícil. Aunque no sea exacta, tu valoración será muy útil.
Haz una fotografía en horizontal
Haz una fotografía de paisaje, donde se vea todo un bosque con árboles marrones, afectados por la sequía.
Introduce la observación en la App
Accede a la aplicación AlertaForestal para introducir tu observación. También puedes hacerlo desde tu ordenador o tablet a través de la web-app.
La App paso a paso
Accede a la aplicación y sube tu fotografía
Ubica tu fotografía
Comenta la observación
Preguntas frecuentes sobre lasequía
¿Por qué hacemos una alerta sobre sequía?
Los episodios de sequía son habituales en todas las partes del mundo donde hay clima mediterráneo, por una cuestión muy sencilla: porque hay una época del año (el verano) en la que hace mucho calor y a la vez llueve muy poco.
Por esta razón, muchos de nuestros bosques ya están adaptados a sufrir sequías estivales y muchas especies de árboles mediterráneos han desarrollado mecanismos para evitar la pérdida excesiva de agua. Pero el cambio climático está agravando los efectos de las sequías de cuatro maneras diferentes:
- Está haciendo que las sequías estén llegando a bosques que no estaban nada habituados a padecerlas, afectando así a especies sin ningún mecanismo para limitar la pérdida de agua.
- Está haciendo que las sequías estivales sean más intensas y más largas, poniendo a prueba la capacidad de resistencia de las especies que sí tienen estos mecanismos.
- Está haciendo que aparezcan episodios intensos de sequía también en primavera, cuando los bosques están más activos y necesitan más agua para crecer y mantenerse, y en otoño, donde algunas especies de árboles retoman la actividad y pueden hacer nuevos crecimientos.
- Está haciendo que los bosques queden debilitados una vez han sufrido el episodio de sequía y puedan aprovecharse de ello posteriormente algunas plagas de insectos, como los escolitinos, infectándolos.
Cuando la sequía es muy intensa, algunas especies de árboles evitan la pérdida de agua secando las hojas y reduciendo al mínimo su actividad, a fin de evitar la muerte. Otras especies soportan estas condiciones manteniendo las hojas verdes, pero cuando la situación es muy extrema o se alarga en el tiempo, acaban muriendo.
El último informe del IPCC prevé que estas situaciones de sequía serán cada vez más extremas en la Cuenca Mediterránea, donde la temperatura estival subirá entre 3 y 4 grados y la precipitación se reducirá aproximadamente a la mitad. Si conseguimos saber con más precisión cuándo y dónde se producen ahora las sequías y cuáles son las especies más vulnerables, seremos más capaces de hacer modelos predictivos de estas afectaciones y sus problemas asociados de cara al futuro y, por tanto, de adelantarnos a hacer una gestión adecuada de los bosques para que soporten mejor estas condiciones.
Y para lograr esto se necesitan dos cosas muy importantes: muchos datos y tiempo. Por este motivo pedimos tu colaboración, no sólo para recoger las imágenes de bosques afectados por la falta de agua, sino por muchos otros motivos que acaban provocando el síntoma de la sequía (elevadas temperaturas, plagas forestales, etc.).
¿Cómo utilizaremos los datos recogidos?
La información que obtendremos con vuestras observaciones (dónde hay afectación por sequía y cuan afectado está el bosque) se combinará con datos de anomalías climáticas, mapas topográficos y otras fuentes de información que tenemos para elaborar modelos predictivos. Esperamos que esto nos permita responder algunas preguntas dentro del contexto actual de Cataluña, como por ejemplo:
- ¿Cuan larga e intensa debe ser la sequía para que afecte al bosque?
- ¿Y para qué pierdan las hojas los árboles que utilizan este mecanismo de protección?
- ¿Cuánto tiempo tardan en recuperarse los árboles?
- ¿Se recuperan igual si las sequías ocurren más a menudo?
- ¿Cuáles son las especies que soportan mejor las sequías y cuáles peor?
- ¿Las zonas afectadas se recuperan de un año para otro?
- ¿Todas las especies se recuperan igual?
- ¿Las zonas umbrías están menos afectadas que las solanas?
Cuando tengamos muchos datos recogidos de varios años, analizaremos toda la información y la introduciremos en modelos que tengan en cuenta cómo cambiará el clima en el futuro. Así podremos predecir el impacto de la sequía en los bosques catalanes para las próximas décadas y responder a preguntas como:
- Si continúa aumentando la temperatura, o disminuyendo la precipitación, ¿donde habrá más afectaciones por sequía?
- ¿Qué especies se verán más afectadas?
- ¿Qué superficie se podrá ver afectada?
- ¿Qué parte de esta superficie se podrá recuperar?
- ¿Dónde es más probable que haya más afectación, en las comarcas de montaña, las de interior o el litoral?
Profundizar en todos estos aspectos será muy útil para hacer una gestión preventiva y servirá a la administración forestal para decidir dónde y cómo actuar..
Mapa de alerta
Este mapa te permite ver todas las contribuciones de los ciudadanos a las alertas sobre sequía que hemos activado. Si te has registrado en el momento de hacer las observaciones, puedes visualizar todos los datos que has aportado seleccionando tu usuario.
Más información sobre lasequía
Los bosques catalanes, como muchos otros de la cuenca mediterránea no sólo están bajo la amenaza directa del cambio climático. La sequía es un fenómeno aún más complejo. A menudo la muerte de un árbol es consecuencia de un conjunto de factores que actúan sinérgicamente. Es habitual, por ejemplo, que los árboles que han sufrido varios años de poca precipitación se vayan debilitando. Esto produce una reducción de sus defensas, lo que algunas especies oportunistas (hongos, insectos, etc.) aprovechan para infectarlo, lo que termina produciendo a menudo la muerte del árbol. En otros casos los árboles se debilitan porque han crecido demasiado apretados y se tendría que hacer clareos (reducción selectiva del número de árboles) para reducir la competencia entre los árboles por la luz, el agua y los nutrientes.